hurbildu – Spanish Translation – Keybot Dictionary

Spacer TTN Translation Network TTN TTN Login Deutsch Français Spacer Help
Source Languages Target Languages
Keybot 9 Results  www.cames-grosshandel.de
  San Antonio de Paduaren...  
Zenbait pertsona, Urkiolako San Antonioen Santutegi ondoan dauden erroskilla salmenta-postuetara hurbildu dira.
Varias personas se acercan a los puestos de venta de rosquillas, situados junto al Santuario de los Santos Antonios de Urkiola.
  Banderillen Festaren os...  
Emakume batek, bere etxera hurbildu diren haurrei, arrautzak eskaintzen die. Haurrek, janaria margotua duen maindire zuri bat daramate.
Una mujer ofrece huevos a los niños que se han acercado a su casa y que llevan una sábana blanca con comida pintada.
  Abaltzisketako Igande-i...  
Bere jantzi koloretsuak nabarmengarriak dira: galtza zuriak, zinta gorriak dituen alkandora zuria, gerriko gorria, brodatuak edo borlak zintzilik dituen txapela gorria, abarketa beltzak eta koloreko bi zapi bizkarrean gurutzatuta. Taldea herrira hurbildu da, baserrietan zehar puska biltzea egin ondoren.
Imagen de los "txantxos" interpretando la "makil dantza". Están colocados en dos filas. Destaca su colorida indumentaria de los "txantxos", formada por pantalón blanco, camisa blanca adornada con cintas rojas en los brazos, faja roja, boina roja con borlas que cuelgan o bordados, abarcas negras de goma y dos pañoletas de color cruzadas sobre los hombros. El grupo ha llegado al centro del pueblo, tras haber recorrido varios caseríos bailando la "makil dantza" y realizando una cuestación. Al parecer los "txantxos" existían ya en el siglo XIX. Tras desaparecer debido a la guerra, hace unos años volvió a recuperarse esta tradición.
  Abaltzisketako Igande-i...  
Bere jantzi koloretsuak nabarmengarriak dira: galtza zuriak, zinta gorriak dituen alkandora zuria, gerriko gorria, brodatuak edo borlak zintzilik dituen txapela gorria, abarketa beltzak eta koloreko bi zapi bizkarrean gurutzatuta. Taldea herrira hurbildu da, baserrietan zehar puska biltzea egin ondoren.
Imagen de los "txantxos" interpretando la "makil dantza". Están colocados en dos filas y entrechocan sus palos. Destaca su colorida indumentaria de los "txantxos", formada por pantalón blanco, camisa blanca adornada con cintas rojas en los brazos, faja roja, boina roja con borlas que cuelgan o bordados, abarcas negras de goma y dos pañoletas de color cruzadas sobre los hombros. El grupo ha llegado al centro del pueblo, tras haber recorrido varios caseríos bailando la "makil dantza" y realizando una cuestación. Al parecer los "txantxos" existían ya en el siglo XIX. Tras desaparecer debido a la guerra, hace unos años volvió a recuperarse esta tradición.
  Abaltzisketako Igande-i...  
Bere jantzi koloretsuak nabarmengarriak dira: galtza zuriak, zinta gorriak dituen alkandora zuria, gerriko gorria, brodatuak edo borlak zintzilik dituen txapela gorria, abarketa beltzak eta koloreko bi zapi bizkarrean gurutzatuta. Taldea herrira hurbildu da, baserrietan zehar puska biltzea egin ondoren.
Imagen de los "txantxos" interpretando la "makil dantza". Están colocados en dos filas. Pasan los palos bajos una de sus piernas y los entrechocan. Destaca su colorida indumentaria de los "txantxos", formada por pantalón blanco, camisa blanca adornada con cintas rojas en los brazos, faja roja, boina roja con borlas que cuelgan o bordados, abarcas negras de goma y dos pañoletas de color cruzadas sobre los hombros. El grupo ha llegado al centro del pueblo, tras haber recorrido varios caseríos bailando la "makil dantza" y realizando una cuestación. Al parecer los "txantxos" existían ya en el siglo XIX. Tras desaparecer debido a la guerra, hace unos años volvió a recuperarse esta tradición.
  Abaltzisketako Igande-i...  
Bere jantzi koloretsuak nabarmengarriak dira: galtza zuriak, zinta gorriak dituen alkandora zuria, gerriko gorria, brodatuak edo borlak zintzilik dituen txapela gorria, abarketa beltzak eta koloreko bi zapi bizkarrean gurutzatuta. Taldea herrira hurbildu da, baserrietan zehar puska biltzea egin ondoren.
Imagen de los "txantxos" interpretando la "makil dantza". Cada uno de ellos tiene dos palos apoyados en los hombros. Destaca su colorida indumentaria de los "txantxos", formada por pantalón blanco, camisa blanca adornada con cintas rojas en los brazos, faja roja, boina roja con borlas que cuelgan o bordados, abarcas negras de goma y dos pañoletas de color cruzadas sobre los hombros. El grupo ha llegado al centro del pueblo, tras haber recorrido varios caseríos bailando la "makil dantza" y realizando una cuestación. Al parecer los "txantxos" existían ya en el siglo XIX. Tras desaparecer debido a la guerra, hace unos años volvió a recuperarse esta tradición.
  Abaltzisketako Igande-i...  
Erratz horrekin, dantzariek erabili beharreko eremua txukundu eta garbitu egingo dute. Taldea herrira hurbildu da, baserrietan zehar puska biltzea egin ondoren. Baserri bakoitzean ere makil dantza dantzatu dute.
La comparsa de los "txantxos" recorre las calles del pueblo. Destaca la colorida indumentaria de los "txantxos", formada por pantalón blanco, camisa blanca adornada con cintas rojas en los brazos, faja roja, boina roja con borlas que cuelgan o bordados, abarcas negras de goma y dos pañoletas de color cruzadas sobre los hombros. Les acompañan el acordeonista y el "mozorro". Este personaje está vestido como un casero y lleva una escoba en la mano. Con ella barrera el lugar en el que bailarán los "dantzaris". El grupo ha llegado al centro del pueblo, tras haber recorrido varios caseríos bailando la "makil dantza" y realizando una cuestación. Al parecer los "txantxos" existían ya en el siglo XIX. Tras desaparecer debido a la guerra, hace unos años volvió a recuperarse esta tradición.
  Abaltzisketako Igande-i...  
Pertsonai hau artzain-gizonaz jantzita dago. Lepoan zahato bat darama zintzilik eta, aurpegian, maskara antzeko bat. Taldea herrira hurbildu da, baserrietan zehar puska biltzea egin ondoren. Baserri bakoitzean ere makil dantza dantzatu dute.
La comparsa de los "txantxos" recorre las calles del pueblo. Destaca su colorida indumentaria, formada por pantalón blanco, camisa blanca adornada con cintas rojas en los brazos, faja roja, boina roja con borlas que cuelgan o bordados, abarcas negras de goma y dos pañoletas de color cruzadas sobre los hombros. Les acompañan el acordeonista y el "mozorro". Este personaje está vestido como un casero. Lleva una bota de vino colgando del cuello y una máscara que oculta su cara. El grupo ha llegado al centro del pueblo, tras haber recorrido varios caseríos bailando la "makil dantza" y realizando una cuestación. Al parecer los "txantxos" existían ya en el siglo XIX. Tras desaparecer debido a la guerra, hace unos años volvió a recuperarse esta tradición.
  Bi gizon hizketan Amezk...  
Parrokiako sarrera nagusiko elizpean hizketan ari diren bi gizonen kontrargiko irudia. Hildakoen eguneko meza ospatzera hurbildu dira. Eliza barruan, emakumean argizaiolak piztuko dituzte. Ohitura hau ia guztiz desagertu da.
Imagen a contraluz de dos hombres que conversan en el atrio situado en la entrada principal de la parroquia, antes de la celebración de la misa del Día de los Difuntos. En el interior de la iglesia se procederá, lo harán normalmente las mujeres, al encendido de las "argizaiolaz", una tradición casi totalmente desaparecida de las iglesias. De hecho, la iglesia de Amezketa es una de las pocas iglesias (si no la única) de Euskal Herria en la que aún se utilizan. Su uso se extiende a todos los domingos del año pero, especialmente, a dos ocasiones: las celebraciones del Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre). La "argizaiola" es una tabla con forma antropomorfa (se intuyen la cabeza, brazos y piernas), con figuras labradas, sobre la que se enrolla una mecha larga de cera, que se enciende y que se va desenrollando a medida que se va consumiendo la cera de la parte superior.