neo – Traduction – Dictionnaire Keybot

Spacer TTN Translation Network TTN TTN Login Deutsch English Spacer Help
Langues sources Langues cibles
Keybot 22 Résultats  www.tombow.com
  Debt, IMF and the New L...  
(2) By "neo-liberalism" I will indicate to the menu of policies that were implemented by the governments of Latin America, mostly during the 90's, involving market deregulation, the indiscriminate opening of national economies, and the reduction of the social functions of the state.
(2) Por "neoliberalismo" haré alusión al menú de políticas que fueron ejecutadas por los gobiernos de América Latina, mayoritariamente durante la década de los 90, que involucraron la desregulación del mercado, la apertura indiscriminada de las economías nacionales y la reducción de la función social del Estado.
  Opportunities and Chall...  
Latin America on the Move: The Post Neo-Liberal Transition
23 de abril de 2010 · The New School, Nueva York
  Debt, IMF and the New L...  
In contrast with neo-liberal governments that were in power during the '90s –who prioritized fiscal balance over development- both governments defined development as a central plank of their national and international platform, which could not be achieved without an active intervention of the State in economic management and in combating social inequalities – an approach that was at odds with the "minimal state", approach that neo-liberalism had favored in both South American countries.
En este trabajo, nos concentraremos en el análisis de dos administraciones que integran esta nueva "oleada" de izquierda en América Latina, las de Argentina y Brasil, a partir del análisis de las implicancias políticas de una medida concreta de ambos países, la cancelación anticipada de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
  News Latin America on t...  
April 11, 2008 · The New School, New York, United States The Latin American region has witnessed a mounting opposition to neo-liberalism over the course of the last decade. Particularly the most recent developments in Bolivia and Venezuela raise questions with critical implications for various fields of study, from political economy to political ...
Anuncios Noticias Publicaciones Prensa 11 de abril de 2008 · The New School, New York, United States Organizadores: The Janey Program in Latin American Studies y Observatorio Latino Americano, The New School. América Latina ha sido testigo de una creciente oposición al neoliberalismo en el transcurso de la última década. Particularmente, l...
  Debt, IMF and the New L...  
Following a former adviser of the Economic Policy Secretariat of the Ministry of Finance, "In the first three years of Lula da Silva's government, the neo-liberal vision dominated economic policy actions" (Barboza and Pereira de Souza 2010).
En palabras de un ex asesor de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Hacienda, "En los primeros tres años del gobierno de Lula da Silva, la visión neoliberal predominó en las acciones de política económica" (Barboza y Pereira de Souza 2010). Un destacado economista de la CEPAL también recuerda esta polémica, "En aquel momento existía en Brasil un debate que confrontaba las dos visiones económicas existentes al interior del gobierno de Lula, 'Crecimiento vs. Estabilidad'. La extensión del acuerdo que negoció con el FMI casi no tuvo condicionalidades por dos motivos. Primero, porque el gobierno estaba desplegando una política económica ortodoxa, afín al Fondo y, luego, porque el mercado ya estaba convencido que la economía iba bien y que el PT no iba a romper con el FMI. Al momento de cancelar anticipadamente la deuda, el sector externo estaba estable (aunque con bajo crecimiento), por lo cual la señal económica ya estaba dada. Sin embargo, desde el 2002 aún era importante la desconfianza del PT. La medida, entonces, fue para el ámbito doméstico, en pocos meses había elecciones presidenciales en el país y esta era una medida que iba a ser visualizada con agrado por el PT y a sus socios".
  Introduction Latin Amer...  
The evident failure of neo-liberal economic policies to generate sustained economic growth and social development has led to extensive political debates and an intensive search for alternative approaches to improve the lives of the people in Latin America.
América Latina es actualmente objeto de una renovada atención internacional. El nuevo liderazgo en nueve países refleja la creciente desilusión con el desempeño político y económico de la década pasada signada por las políticas neoliberales. La elección de nuevos líderes: Luis Ignacio Lula da Silva en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina, Hugo Chávez en Venezuela, Michelle Bachelet en Chile, Evo Morales en Bolivia, Tabaré Vázquez en Uruguay, y más recientemente, Daniel Ortega en Nicaragua y Rafael Correa en Ecuador, subraya la presión y la actividad en pos de un cambio. La elección de la primera mujer y el primer líder indígena como presidentes de sus países simboliza los reclamos de la representación democrática. El evidente fracaso de las políticas económicas neoliberales en generar un crecimiento económico sostenido y desarrollo social ha conducido a extensos debates políticos y a una intensa búsqueda de opciones alternativas para mejorar la vida de los latinoamericanos. Estos debates están estrechamente relacionados con la noción de “desarrollo” como un proceso de transformación estructural de las sociedades, articulado por José Antonio Ocampo, ex Subsecretario para Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.
  Debt, IMF and the New L...  
Taking into account all these differences and the current variety of experiences of the left in the region (in their programs, origin, level of radicalism towards neo-liberalism, etc.), the literature has defined the new Latin American left for its commitment in the pursuit and achievement of greater degrees of equality, social inclusion and justice for the inhabitants of the region (Levitsky and Roberts 2011, Rodriguez Garavito and Barrett 2005, Natanson 2008).
Teniendo esto en cuenta y las distintas experiencias de izquierda que son actuales en la región (en relación con sus programas, su origen, su nivel de radicalismo frente al neoliberalismo, etc.), existe la literatura ha definido a la Nueva Izquierda Latinoamericana por su compromiso en la búsqueda y consecución de mayores grados de igualdad, inclusión social y justicia para los habitantes de la región (Levitsky y Roberts 2011, Rodriguez Garavito y Barret 2005, Natanson 2008). Ello, cabe agregar, con una renovada presencia del Estado como su principal promotor. Aunque podemos advertir que el concepto de autonomía ha sido reiteradamente mencionado por los líderes de la Nueva Izquierda Latinoamericana en sus discursos y medidas de gobierno, la teoría aún no ha reflexionado sobre el lugar que esta adquiere en este proceso. En este sentido, es relevante pensar la autonomía como una posible estrategia de estos gobiernos para la obtención de mayores grados de igualdad.
  Introduction Latin Amer...  
There is a sense that the past frameworks have run out of steam and there is an active search for new ways to organize politics and the economy. Phrased differently, the new leaders of Latin America are asking how social democracies can survive and prosper in a neo-liberal world.
Los modelos anteriores se han debilitado y hay una búsqueda activa de nuevas formas para organizar la política y la economía. En otras palabras, los nuevos líderes de América Latina están explorando los modos a través de los cuales las democracias sociales pueden sobrevivir y prosperar en un mundo globalizado dominado por los paradigmas neoliberales. ¿Cómo pueden desarrollar nuevos métodos efectivos para llevarle a su gente crecimiento y desarrollo con justicia social en un período de globalización? Estas preguntas tienen importantes implicaciones para los países de la región, incluyendo a Cuba y los otros países del Caribe. Al mismo tiempo, tienen implicaciones más amplias para países en otras regiones como Europa y Asia donde, desde hace ya un tiempo, se están desarrollando discusiones similares.
  Debt, IMF and the New L...  
Inflation targeting, fiscal surplus, and respect for contracts were, according to the letter, the only way to put Brazil on a path of growth, re-industrialization, to increase domestic consumption and reduce the social inequalities generated by the neo-liberal approach of the previous government.
A raíz de ello, Lula tuvo que anticipar la política económica que llevaría adelante si llegaba al gobierno. En la "Carta al Pueblo Brasileño"(10), sugirió que mantendría una política económica ortodoxa. "Realmente dirigida a la comunidad de inversores extranjeros y domésticos más que a los ciudadanos en general, la carta se compromete a mantener muchas de las políticas económicas de la era de Cardoso y a cumplir el acuerdo que Brasil previamente había cerrado con el FMI" (Hunter 2011). Control de la inflación, superávit fiscal y el respeto a los contratos ya aprobados, según la Carta, eran la única manera de llevar a Brasil por la senda del crecimiento, la reindustrialización, el aumento del consumo interno y la reducción de las desigualdades sociales generadas y pronunciadas por el neoliberalismo del anterior gobierno.
  Debt, IMF and the New L...  
In that sense, foreign policy of these governments has sought to strengthen the regional areas of political-economic integration already existing such as MERCOSUR -which expanded its membership during the last years-, conforming new forums such as UNASUR and abandoning old regional association models that sought to perpetuate dependency and underdevelopment as the FTAA, worldwide symbol of neo-liberalism.
Asimsimo, los gobiernos de la Nueva Izquierda latinoamericana han incluido como parte de esta estrategia su asociación a fin de acumular poder relativo y lograr mayor paridad en el ámbito internacional. En ese sentido, la política exterior de estos gobiernos ha procurado fortalecer los espacios regionales de integración político-económica ya existentes como el MERCOSUR –que a través de los años fue ampliando sus miembros-, conformando nuevos foros como la UNASUR y abandonando antiguos proyectos de asociación regional que pretendían perpetuar la dependencia y el subdesarrollo de la región sudamericana como el ALCA, símbolo de neoliberalismo a nivel internacional.
  Latin America on the Move  
In these conferences, there is an intensive search for alternative approaches to improve the lives of the people in Latin America after the evident failure of neo-liberal economic policies to generate sustained economic growth and social development.
Este programa consiste en la presentación de debates y encuentros, en la ciudad de Nueva York, de líderes latinoamericanos que discuten y presentan los cambios que se llevan a cabo en sus respectivos países. Cada año, el OLA reúne a líderes de alto nivel político y social (prensa, ONG, empresas, cultura) quienes exponen y debaten acerca de cómo la región está cambiando. En estas conferencias, hay una intensa búsqueda de enfoques alternativos para mejorar la vida de las personas en América Latina luego del evidente fracaso de las políticas neoliberales económicas para generar un crecimiento económico sostenido y de desarrollo social.
  Debt, IMF and the New L...  
The debate "revolution vs. reform" has also been left aside to make room for a more pragmatic approach that involves the pursuit of egalitarian alternatives to the neo-liberalism of the 90's, in a context of market economies (Levitsky and Roberts 2011, Rodriguez Garavito and Barrett 2005, De Souza Santos 2005, Natanson 2008, Murillo, Oliveros and Vaisnav 2011, among others).
Existe consenso en la literatura acerca de que los nuevos gobiernos de la izquierda latinoamericana, aunque comparten su tendencia política, mantienen diferencias con sus pares de décadas anteriores. La actual izquierda latinoamericana no postula como objetivo final la instauración del clásico modelo de gestión socialista del Estado o la dictadura del proletariado -tampoco el "socialismo del Siglo XXI" de Hugo Chávez parece orientarse a tal fin-, la acción armada ya no es una opción en términos teóricos ni prácticos mientras crece el compromiso democrático en la región. Los actuales gobiernos de la Nueva Izquierda han llegado al poder a través de elecciones democráticas y transparentes, incluso muchos de ellos han sido ratificados en el poder por la voluntad popular en elecciones con considerables márgenes de pluralismo (Lula y Dilma Rouseff en Brasil, Cristina Kirchner en Argentina, José "Pepe" Mujica en Uruguay e incluso Hugo Chávez -frecuentemente anunciado como un líder autoritario- se ha sometido a reiteradas elecciones democráticas). El debate "revolución o reforma" se dejó a un lado para abrir espacio a uno más pragmático sobre las alternativas igualitarias al neoliberalismo de la década de los 90, en un contexto de economías de mercado (Levitsky y Roberts 2011, Rodríguez Garavito y Barret 2005, De Souza Santos 2005, Natanson 2008, Murillo, Oliveros y Vaisnav 2011, entre otros).
  Debt, IMF and the New L...  
Orthodoxy and adjustment in detriment of social policies were considered a deviation from the core ideology of the Party and the electoral platform that led the PT to power. They accused Lula of continuing the neo-liberal course of his predecessor, betraying the promises for change.
Como en el caso argentino, existen dos posibles explicaciones a considerar. Durante los primeros dos años del gobierno de Lula, los sectores más cercanos al ala izquierda del PT se sentían defraudados por el rumbo económico que había tomado el gobierno. La ortodoxia y el ajuste en detrimento de las políticas sociales eran considerados un desvío de la ideología fundacional del Partido y de la plataforma electoral que llevó al PT al poder. Se acusaba al gobierno de continuar con el rumbo de su antecesor neoliberal, traicionando las promesas de cambio.
  Books  
Newly elected governments in nine countries have rejected the past failed solutions to the problems of poverty, inequality, exclusion, and social justice. Political leaders are seeking new approaches to replace the neo-liberal policies of the Washington Consensus.
Anuncios Noticias Publicaciones Prensa América Latina está en marcha. Los nuevos gobiernos recientemente elegidos en nueve países han rechazado los fracasos políticos anteriores utilizados para enfrentar los problemas de pobreza, inequidad, exclusión y justicia social. Los líderes políticos están buscando nuevos caminos para reemplazar las p...
  Debt, IMF and the New L...  
In contrast with neo-liberal governments that were in power during the '90s –who prioritized fiscal balance over development- both governments defined development as a central plank of their national and international platform, which could not be achieved without an active intervention of the State in economic management and in combating social inequalities – an approach that was at odds with the "minimal state", approach that neo-liberalism had favored in both South American countries.
En este trabajo, nos concentraremos en el análisis de dos administraciones que integran esta nueva "oleada" de izquierda en América Latina, las de Argentina y Brasil, a partir del análisis de las implicancias políticas de una medida concreta de ambos países, la cancelación anticipada de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
  Argentina's Economic Gr...  
It poses the question of how a country that defaulted on its external loans and was widely criticized by international observers could have succeeded in its growth and development despite this decision in 2002. It examines this process in terms of the impact of neo-liberal policies on the economy and the role of development strategy and the state in recovering from the crisis.
Este libro examina las causas de la crisis económica y política argentina en 2001 y el proceso de fuerte recuperación económica. Plantea cómo un país que suspendió el pagos de préstamos externos y fue muy criticado por los observadores internacionales, logró tener éxito en su crecimiento y desarrollo a pesar de esta decisión tomada en 2002. En él se examina este proceso en términos del impacto de las políticas económicas neoliberales y el papel de la estrategia de desarrollo y del Estado en la recuperación de la crisis.
  Latin America on the Move  
Newly elected governments in nine countries have rejected the past failed solutions to the problems of poverty, inequality, exclusion, and social justice. Political leaders are seeking new approaches to replace the neo-liberal policies of the Washington Consensus.
América Latina está en marcha. Los nuevos gobiernos recientemente elegidos en nueve países han rechazado los fracasos políticos anteriores utilizados para enfrentar los problemas de pobreza, inequidad, exclusión y justicia social. Los líderes políticos están buscando nuevos caminos para reemplazar las políticas neoliberales del Consenso de Washington.
  Latin American Urban Di...  
Eduardo Reese began by saying that "in Argentina, Habitat II has had no impact on public policy" and he further pointed out how economic and social processes have been undermined indicating that in the last decade the main feature in the country was "a contradiction between neo-developmental policies for infrastructure and neoliberal land policies."
Alicia Ziccardi (Directora, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Universidad Autónoma de México -UNAM), Alfredo Rodríguez (Director, Corporación de Estudios Sociales y de Educación -SUR); y fue comentados por Marcelo Lorelli y Alfredo Garay (Profesor Titular, FADU/UBA). Eduardo Reese comenzó diciendo que "en Argentina Hábitat II no ha tenido impacto en las políticas públicas", en esta línea señaló rupturas en los procesos económicos y sociales indicando que en la última década la característica principal en el país fue "una contradicción entre políticas neodesarrollistas en infraestructura y políticas de suelo neoliberales". En segundo lugar, Fernando Carrión realizó una fuerte crítica a UN Hábitat ya que al hablar de una nueva agenda urbana relega una mirada crítica acerca de todo aquello que se dejó atrás. También, propuso a los gobiernos municipales como los actores principales en estos foros mundiales de discusión urbana "mientras en Hábitat I y II se trabajó a la ciudad como objeto, no se la consideró como sujeto". Finalmente,