|
La segona part del debat, titulada Democràcia en joc, fou moderada pel director del CIDOB, Jordi Vaquer. El primer ponent va ser Daniel Smilov, director d’investigació del Centre for Liberal Strategies de Sofia, qui reflexionà sobre el futur de la democràcia a Europa Central i Oriental, on les dades observades ens mostren reduïts nivells de confiança en les institucions nacionals, a pesar de parlar de democràcies consolidades.
|
|
In Dialogue 1, Competitiveness and Growth, Ognian H. Hishow, Senior Researcher at the German Institute for Foreign Affairs and Security in Berlin, touched on a crucial question: the competitive disparities among EU members--much as the disparities among regions of a given state-- tend to be lasting disparities. And while the fiscal and financing problems some members are experiencing at present have to be tackled promptly, provisions should also be made for providing long-term aid in some cases: “some countries will always need to be paid for”. His was a moderately optimistic vision: even if through the back door, he said, “we are heading towards fiscal federalism”.CarlesGasòlibanoted that the main problem today is growth rather than debt, and suggested internal devaluation measures such as the ones carried out by the Schroeder government in Germany from 2000 to 2004. He also stressed the need for countries like Spain, but also the UK, to focus on competitiveness and the real fundamentals of the economy –such as industry.
|
|
La segunda parte del debate, titulada Democracia en juego, fue moderada por el director de CIDOB, Jordi Vaquer. El primer ponente fue Daniel Smilov, director de investigación del Centre for Liberal Strategies de Sofía, quien reflexionó sobre el futuro de la democracia en Europa Central y Oriental, donde los datos observados nos muestran bajos niveles de confianza en las instituciones nacionales, a pesar de que se trate de democracias consolidadas. Esto conlleva a que en algunos países se dé volatilidad electoral e inestabilidad en el sistema de partidos, baja participación civil, periódicas manifestaciones violentas, mediatización de la política, la existencia de partidos sin programa y tendencias de supraconstitucionalismo. Smilov argumentó que la crisis actual es una cuestión política y que la pérdida de soberanía nos cuestiona el sistema democrático. Por su parte, Zoltán Kiszelly, del Kodolányi János University College of Budapest, argumentó que la situación actual supone un reto para la democracia y, refiriéndose al caso de Hungría, propuso como soluciones la transformación del sistema del estado hacia una economía más productiva, situar los valores al centro de la agenda política, la introducción de mecanismos de rendición de cuentas y una mayor focalización de la acción gubernamental hacia los problemas reales de la ciudadanía. En el turno de preguntas, los ponentes Piotr Kaczyński, Elina Viiilup y Ettore Grecco comentaron el riesgo de simplificación que supone hablar de Europa Central como un grupo de países homogéneo
|